
En nuestra visita al Parque natural de Baixa Limia, en la Serra do Xurés, no podía faltar la visita a una de las cascadas más altas y bellas de Galicia denominada Corga da Fecha.
Para llegar a este impresionante salto de agua podéis hacerlo de dos maneras. Bien a través de la ruta más al sur desde Portela do Homen o por el contrario la que hemos hecho nosotros desde el Hotel Balneario de Lobios y de la cual os hablaba en este enlace.
El acceso a la cascada es bastante sencillo. No implica ningún esfuerzo más que el de caminar y caminar por un sendero. Lo complicado y arriesgado es escalar las rocas para llegar a lo más alto de la cima.
En época de lluvias la fuerza del agua que desciende por los regatos hasta el Río Caldo es abrumadora. En época de lluvias, el ruido del agua al caer es absolutamente ensordecedor.
El nombre Corga da Fecha proviene de las palabras «corga» que significa abertura hecha por el cauce de pequeños riachuelos y por «fecha» que se trata de una pequeña cantidad de agua formada por estos mismos.
Corga da fecha es un lugar ideal para la práctica de barranquismo. Las pozas que se forman a diferentes alturas, así como las caídas por los bolos graníticos hacen de ella un paraíso para los amantes del turismo de aventura.
Resulta de gran interés paisajístico e histórico ya que para acceder a este salto de agua, tendréis que atravesar una antigua calzada romana.
El Itinerario Antonino A-18 o la Vía Nova es una calzada romana, que aparece con el número XVIII en el Itinerario de Antonino, que unía las ciudades de Bracara Augusta (actual Braga), capital del convento bracariense, y Asturica Augusta (Astorga), capital del convento asturicense, a lo largo de unas 210 millas romanas (unos 330 kilómetros).
La vía Nova atravesaría la actual provincia de Orense siguiendo una diagonal del sudoeste al noreste, adentrándose en la comarca de El Bierzo, que traviesa en su totalidad, sensiblemente de oeste a este, y saliendo de ella por el puerto de Manzanal hasta finalizar en Astorga, considerada capital de La Maragatería.
Historia
Fue construida entre los años 79 y 80 durante el imperio de Vespasiano y su hijo Tito, por el legado C. Calpetanus Rantius Quirinalis Velerius Festus, con propósitos comerciales, y restaurada en tiempos de Maximino el Tracio y su hijo Máximo. Su trazado viene reflejado con detalle en el Itinerario de Antonino (siglo III).
A lo largo de su trazado las millas romanas se encuentran señalizadas mediante miliarios (o piedras miliares). Entre Bracara Ausgusta y Asturica Augusta existen once mansiones (mansio, parada de postas y hospedaje) Este trazado es uno de los que conserva el mayor número de miliarios de toda Europa.
Aguas termales y relax
Lobios es también conocido por sus aguas termales, aprovechadas desde tiempos de los romanos. Las Termas de Río Caldo ofrecen piscinas al aire libre donde se puede disfrutar de baños termales gratuitos rodeado de naturaleza. Estas aguas, ricas en minerales, son recomendadas para afecciones reumáticas y de la piel.
Por último, destacar el homenaje a los agentes forestales que perdieron la vida en las labores de apagado de los enormes incendios que quemaron gran parte del parque.
Ojalá nunca tengamos que volver a lamentar noticias como esta.
Desde aquí, nuestro cariño a sus familias.
Cómo llegar a la Corga da Fecha:
Por la carretera OR-312 que une la capitalidad de Lobios y el Parque Nacional de Peneda Gerês, llegamos al pueblo de Rio caldo, donde podemos continuar por un camino que nos lleva hasta el antiguo trazado de la vía romana desde la cual podemos conectar con el sendero que bordea la Corga. La otra alternativa es comenzar en los Miliarios, en el Puente Nuevo, continuar por la ruta romana, hasta llegar al mismo sendero.
En este enlace podéis descargar, en formato PDF, diferentes rutas senderistas en la provincia de Ourense.
Escribe una respuesta