
VEGANA.GAL es una feria de carácter vegano y sostenible impulsada en Galicia que busca visibilizar y conectar proyectos, empresas, colectivos y personas comprometidas con un modelo de consumo ético, respetuoso con los animales y con el medio ambiente. Su énfasis no solo está en los productos —alimentación vegetal, moda ética, cosmética libre de crueldad, servicios ecológicos— sino también en la formación, el activismo y el diálogo alrededor de la sostenibilidad, el anti especismo y las transformaciones sociales.
Se celebrará el 25 y 26 de Octubre en el recinto IFEVI de Vigo. Puedes adquirir las entradas en este enlace.
La feria nació en 2021 como respuesta a una demanda creciente de alternativas reales al modelo convencional de consumo, y con el paso de los años ha ido consolidándose como una cita esperada en el noroeste peninsular.
VEGANA.GAL se organiza como un ecosistema diverso donde convergen distintos tipos de actividades y espacios temáticos. Algunas de las más destacadas:
1. Zona expositiva / Casetas
Más de 100 casetas reunirán productos y servicios de alimentación vegetal, moda ética, cosmética natural, cáñamo, textil sostenible, servicio de asesoría ecológica, energías renovables, entre otros.
Es habitual que muchas marcas procedan de distintas partes de España y Portugal, incorporando el componente de conexión interterritorial.
2. Demostraciones culinarias (“A Lareira”) y showcookings
Se habilitará un escenario culinario en el que chefs, creadoras de contenido y profesionales mostrarán recetas veganas en directo, utilizando ingredientes de proximidad y técnicas innovadoras.
3. Charlas, debates y talleres
Dentro del programa de divulgación, habrá diálogos sobre nutrición vegetal, educación ambiental, derechos de los animales, agroecología, feminismo y antiespecismo, innovación social, entre otros temas.
Uno de los espacios conceptuales será “O Parladoiro”, inspirado en el modelo tradicional gallego de lugar de reunión para la conversación serena, donde se podrán compartir reflexiones, experiencias y aprendizajes.
4. Zona para ONGs, santuarios y colectivos
Organizaciones que trabajan por los animales, rescate, activismo animal y sensibilización contarán con espacio y visibilidad para exponer su labor, generar redes y dialogar con el público.
Ejemplos recurrentes de entidades que han participado en ediciones anteriores son: Santuario Vacaloura, Frente LA, Petjades Trobades, Galgos 112, Rescue Galicia, Compasión Animal, La Isla de Tali, entre otros.
5. Zona infantil
Para facilitar la asistencia familiar, se diseña una agenda con actividades lúdicas y educativas para niñas y niños, con talleres, juegos, cuentacuentos y experiencias de concienciación.
6. Zona B2B / networking para profesionales
Un espacio destinado a profesionales del sector (productoras, distribuidores, emprendedoras, cooperativas) con programación específica, reuniones y oportunidades para establecer colaboraciones y alianzas.
7. Librería, arte y espacio cultural
Se habilitará una librería especializada en temáticas veganas, de activismo, ecología y transformación social, con posibilidad de firmas y encuentros con autores. Además, habrá exposiciones artísticas comprometidas con la ética animal y obras que interpelan la mirada humana sobre los no humanos.
Temas y novedades que se esperan para 2025
Cada edición de VEGANA.GAL pretende incorporar novedades y reflejar los debates contemporáneos del movimiento vegano y sostenible. Algunas de las apuestas previstas y tendencias que se esperan:
-
Acento en productos gallegos: mostrar la producción local como una forma de fortalecer economías circulares y reducir huella ecológica.
-
Innovaciones alimentarias: productos como “calamar vegano”, “atún vegano”, “zorza vegetal”, etc., que ya han sido presentados en ediciones anteriores, especialmente con sello gallego.
-
Enfoque más profundo en justicia social y alimentación consciente: no solo qué comemos, sino las implicaciones éticas, ecológicas y de equidad en el sistema alimentario.
-
Vínculo con activismo animal: debates, presentaciones de documentales, proyecciones y espacios de denuncia frente a la industria animal.
-
Impulso del sector profesional: buscando que más productos veganos lleguen al mercado convencional, facilitando contactos entre productores emergentes y distribuidores consolidados.
Escribe una respuesta